Cuando vamos al supermercado y compramos un brik de leche, realmente estamos pagando mucho más de lo que nos creemos.
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email
LECHE

Basándonos en el “ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS EN LA LECHE LÍQUIDA ENVASADA DE LARGA DURACIÓN (LELD)” realizado por Prodescon, S.A. para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Junio de 2021, vamos a explicar qué estamos pagando exactamente cuando compramos un brik de leche.

Por ser consecuentes vamos a comenzar por el principio, hablando de los costes de producción de la leche, para luego analizar la logística de recogida, que nos llevará a la transformación industrial y de ahí, a través de la logística de distribución a la distribución minorista que pone a disposición de los consumidores el brik de leche.

LECHE
* https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/observatorio-cadena/cadenadevalorlecheliquidacampanas2018-2019-2020_u4_tcm30-564461.pdf

Así pues, lo primero que estamos pagando al comprar un brik de leche es el coste de producir esa leche y el margen que los productores aplican a la materia prima.

En el precio de la leche cruda tenemos que hablar de:

  • Costes totales de alimentación del ganado: nos referimos a los costes de los cultivos (fertilizantes, semillas, plaguicidas..), a la recolección y almacenamiento de estos cultivos, a la compra y almacenamiento de los piensos, y al coste de las praderas y lugares de pasto.
  • Sanidad y reproducción del ganado: Cría de vacas de ordeño, reemplazo de vacas Inseminación y reproducción, servicios sanitarios y veterinarios, manejo y control del ganado, enfriamiento y conservación en tanque de recogida.
  • Costes totales de personal.
  • Mantenimiento y reparaciones en la explotación.
  • Amortizaciones y provisiones necesarias para la explotación.
  • Otros costes de explotación (conexos a la leche), como puede ser la electricidad necesaria en la explotación.
  • Coste de oportunidad de instalaciones/ inversiones (Tierra y mano de obra familiar)
  • Otros ingresos de la explotación (conexos a la leche), como pueden ser la venta de terneros, estiércol y otros residuos, etc…
  • Margen de la explotación.

Una vez que tenemos la leche cruda, tenemos que empezar a pagar la industria para su transformación al consumo humano:

LECHE
* https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/observatorio-cadena/cadenadevalorlecheliquidacampanas2018-2019-2020_u4_tcm30-564461.pdf

En este proceso, pagamos principalmente por:

  • Transporte de la leche cruda a fábrica
  • Envases y embalajes
  • Personal fabricación leche
  • Mantenimiento y reparaciones
  • Amortizaciones y provisiones
  • Otros costes de la industria
  • Transporte a plataforma/mayorista
  • Otros ingresos de la industria
  • Margen de la explotación

Por último, con el producto final ya preparado hay que conseguir que la leche llegue a su consumidor final:

LECHE
* https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/observatorio-cadena/cadenadevalorlecheliquidacampanas2018-2019-2020_u4_tcm30-564461.pdf

En este punto lo que pagamos es:

  • Coste de la plataforma/ mayorista
  • Transporte a tienda
  • Personal
  • Mantenimiento y reparaciones
  • Amortizaciones y provisiones
  • Otros costes de la tienda
  • Otros ingresos de la tienda (Conexos a la leche)
  • Margen de la distribución.

Así que realmente, en porcentaje y teniendo en cuenta que el precio que paga el consumidor (antes de IVA) es el 100%, lo que pagamos al comprar un brik de leche es:

LECHE
* Elaboración propia basada en los datos publicados en el estudio mencionado y referidos al promedio de valores máximos de la leche de larga duración.

Según estos datos, el 43,80% del precio de la leche sirve para pagar su producción, el 34,96% para pagar su transformación, y el 21,24% para pagar su distribución.

También es destacable, que los márgenes en cada tramo son:

  • – 0,53% el margen de explotación, lo que implica que la rentabilidad de la explotación se obtiene de otros ingresos, pero no por la leche bruta.
  • – 1.32% el margen de la industria, por lo que, al igual que en la explotación, la rentabilidad se obtiene por otros ingresos, pero no por la fabricación de la leche.
  • 4.88% el margen de distribución.

En total, el margen de todo el proceso es tan sólo un 3,03% del precio del producto final.

Como conclusión, pienso que es importante la inversión en la mejora de la cadena de valor de la leche, ya que será mejorando la eficiencia y no reduciendo márgenes, en sí muy pequeños o negativos, como se conseguirá abaratar los precios.

Te puede interesar

Para comentar o responder debes 

o

Notas
Relacionadas

Cerrar
*
*